Libro review: Googléame de Barbara Cassin

Hace un tiempo me había enterado acerca de un libro escrito por una filósofa en el cual se analizaba Google y su comportamiento. Entusiasmado por el tema y la aparente novedad del abordaje apenas llegó a mis manos comencé con su lectura.

Pocos días después lo finalizo y, decepcionado, paso a compartir algunos comentarios:

  • El libro consta de 159 páginas en las cuales se pasa de un tema a otro sin un orden argumentativo. Por momentos se critica a Wikipedia, en otros a Google, a cierto accionar de las empresas, a los norteamericanos, etc. Los saltos son importantes y al menos, en mi caso, no llegué a alcanzar una idea plena del objetivo de la obra ni del balance final de la autora.
  • Barbara Cassin incurre en un «vicio» habitual entre los filósofos / intelectuales que me molesta mucho: el viejo truco del mago.  Cuando se dirigen a un público no familiarizado con su disciplina recurren a palabras como «doxa», «paideia» y algunos términos técnicos de la filosofía para impresionar al lector que carece de elementos para evaluar la pertinencia de los conceptos utilizados; mismo accionar de los magos ante niños o adultos no versados en el arte del engaño. Si uno es honesto, debería dejar de lado esos términos, no extrapolarlos o, si lo hace, aclarar bajo qué condiciones se realiza y explicar el por qué su utilización en ese ámbito. Una tercera opción sería entrar a jugar el juego «académico» apostando por argumentaciones claras y serias  (por supuesto, que un libro así se vería en serias dificultades de poder hacerlo).
  • La obra no es un libro de difusión ni un ensayo, quizá su principal debilidad.
  • La autora deja vislumbrar en varias ocasiones la semejanza entre algunas actitudes de Google y Bush, Google y los nazis, etc. Como no profundiza sino que simplemente las enuncia, pretende que el lector quede convencido con ese simple artilugio. Otro error importante de un intelectual: 1) o se argumenta seriamente y se explica (fundamentando) por qué uno recurre a dicha analogía y hasta qué punto es similar o 2) no comete esos excesos salvo que uno subestime a su lector (opción con la que me sentí identificado).
  • La autora señala muchas veces críticas hacia el funcionamiento del motor de búsqueda pero no indica posibles alternativas mejores. Ya que hay que buscar necesariamente en la web no basta con realizar objeciones a ciertos criterios sino señalar cuáles serían mejores y por qué.
  • Ciertas críticas a Google y su comportamiento son mejor analizadas por personas especializadas en el tema que cuentan con mayores conocimientos técnicos acerca de su funcionamiento.
  • Finalmente, el libro parece escrito para dejar tranquilos a los «bien pensantes» mediante el trabajo de un intelectual europeo (¡francés!) frente a la ignorancia yanqui ; típica obra necesaria para que el público sonría y quede satisfecho.

Pasajes que me gustaron:

  • Lo más logrado del libro me pareció la primer sección del capítulo I donde critica a la Wikipedia y el tipo de concepción subyacente.
  • «¿por qué del cúmulo de las incomprensiones saldría una comprensión» (p.23)
  • «¿Qué significa dar a quienes no saben aquello que los que saben no quieren para ellos?» (hace referencia a que el tipo de información que brinda Wikipedia no es aquella que una persona con conocimiento sobre el tema buscaría para sí).
  • Información no es cultura ni educación. A veces en Internet parece darse ese salto pensando que disponer de muchos datos nos acerca a la cultura.

Libro en Fondo de Cultura -> link

PD: Que el libro no me haya gustado no significa que no comparta varias de sus críticas.

Mini post: doble discurso en la Feria del Libro de Buenos Aires

Si al ingresar a la Feria del libro de Buenos Aires 2010 uno de los primeros carteles que le dan la bienvenida es el de «+ book y – face» uno puede entender lo alejado que están tanto la Fundación El Libro como los organizadores de la Feria de llegar a entender los cambios que se están dando en la actualidad.

En primer lugar, confundir una red social con el uso que se pueda hacer de ella marca el mismo error de aquellos que confunden soporte con contenido, algo a lo que ya estamos acostumbrados. Por otra parte, creer que Facebook es el interlocutor al cual atacar para generar un mayor consenso frente al libro es una estrategia estúpida que desnuda el  desconocimiento en el tema. En lugar de trabajar para darle un buen uso a estas herramientas  con enorme potencial (incluso para el sector editorial) se preocupan por presentar disyuntivas que no son tales y desperdician grandes oportunidades.  Finalmente, el máximo nivel de incongruencia llega cuando se toma en cuenta que la Feria del Libro posee en Facebook una página oficial que tiene más de 15.000 seguidores (link). ¿Significará que un poco menos de Face está bien pero no tanto? No sean face-rotas por favor  : P

Lo interesante es que la misma estrategia publicitaria realizó Gandhi en México y en su caso también poseen página oficial en la red social. En Facebook cuentan con más de 36.000 seguidores (link), obviamente saben utilizar el medio al cual critican.

En estos dos ejemplos vemos nuevamente como muchos de los principales actores del sector editorial en lugar de adaptarse y buscar nuevas alternativas de difusión/venta/modelo de negocio tratan de aferrarse a viejos estereotipos que ya perdieron vigencia. Lo más extraño surge cuando no adoptan posturas claras y caen en contradicciones como las mencionadas. Sin lugar a dudas, el peso de la tradición aún tiene una fuerte presencia.

  • Sugerencia: si en lugar de ese cartel ridículo hubiesen puesto la dirección de su fan page de Facebook o el usuario de Twitter seguramente hubiesen tenido la oportunidad de estar en contacto con muchísimas más personas que las 16 mil que tienen actualmente (recordemos que más de un millón de personas la visitaron) y poder informarlas durante todo el año de las distintas actividades relacionadas con la Fundación. Una gran oportunidad desperdiciada.
  • PD: Si quieren pueden sumarse a la página de Autores de Argentina en Facebook (link) o seguir a nuestro usuario en Twitter (link).

Post especial: invitación a dos eventos

Actualizo el blog para invitarlos a dos eventos en los cuales voy a participar:

.

  • Mañana (28/4)  a las 19hs voy a estar en la Feria del Libro (stand de Revista Ñ – Clarín) en una mesa redonda titulada: «Los libros en el mundo de Internet«. Participarán de la misma: Darío Wainer (fundador de Temtika.com), Gustavo Vorobechik (director de Bibliográfika), José Luis Castro (MásOportunidades.com) y quien les escribe. La moderadora será Patricia Jebsen (Gerente de Negocios y Operaciones de Clarín Global y Vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico). Agradezco a Patricia, a Sofía Peláez y a Emilce Schedel por la convocatoria. Pueden ver más aquí.

  • La segunda invitación es para Mundo Bloggers que se realizará el día 4 de mayo en el Jardín Japonés (de 13 a 18hs). Allí estaré en el panel: «Negocios 2.0». Agradezco a mi amigo Juan Valentini (Emprendedores 2.0) por la invitación y a Nueva Escuela por la co-organización. Pueden inscribirse aquí. El año pasado fue un evento excelente. Esta vez se suma un lugar increíble como el Jardín.

Mi primer cuadro: «El saber actual» (2009)

Como aclaré desde el principio, la temática del blog es muy variada y este posteo es una clara demostración 🙂

A continuación les presento lo que viene a ser mi primer «acercamiento» práctico al arte. Aclaro que no tengo formación artística ni soy un entendido en el tema (sólo conozco algunos aspectos teóricos por haber estudiado filosofía y todo ese bla, bla, bla).

Nombre: El saber actual (2009)

Mi primer "obra" : )


Material: Sobrantes de lomos de libros guillotinados pegados sobre tela.

Idea:

  • Se puede hacer un análisis del libro en tres niveles: 1) en tanto bien simbólico, 2) en tanto objeto físico, 3) en tanto bien comercial.
  • 1) El libro representa en nuestra cultura «el» saber, el conocimiento, el discurso, la palabra, la verdad, el logos.
  • 2) El libro físico, por su parte, siempre llega al lector embellecido como un objeto cerrado. Cada libro es diseñado, diagramado y pensado con criterios estéticos «aceptados».
  • 3) El libro, finalmente, en tanto bien comercial es un producto más en el mercado con sus propias leyes.
  • El cuadro intenta exponer la situación actual posmoderna en los tres niveles de análisis.
  • En el proceso de «producción» del libro, tanto como bien simbólico (1) como objeto físico (2) y como bien comercial (3), se recorta lo que no se quiere mostrar para que aparezca como «uno», «acabado», «algo cerrado», «ordenado», «sin fisuras». Lo «otro», en ambos casos, es sacado, no mostrado, ocultado, dejado de lado para que aquello que hace ruido al orden, lo rupturista, las anomalías no sean expuestas (rel. con la psico.).
  • El saber actual ya no es compacto, está fragmentado, los grandes discursos y relatos pierden sentido. El «libro» como tal ya no existe más; hoy sólo contamos con pedazos que no forman un todo dado que ya no hay grandes totalizaciones metafísicas que lo permitan. Existe un nuevo tipo de «saberes» construidos a partir de esos retazos.
  • Por otra parte, el libro como objeto físico también se ve desplazado y fragmentado. Frente a su importanica histórica, hoy vemos cómo nuevos formatos hacen que su lugar pierda preponderancia (aunque siga conservándola): internet,ebooks, etc.
  • Finalmente, en tanto bien comercial, el cuadro representa la situación actual del mercado editorial donde un pequeño grupo de editoriales controlan una gran porción de ventas y producción frente a pequeñas editoriales con una participación lateral mucho menor.

Forma y «partes»:

– No hay límites claros del cuadro en los extremos.

– Está compuesto por pedazos con cierto ordenamiento pero que no llegan a representar un todo completo y coherente.

Partes

No me sigo extendiendo sobre posibles significados porque como dice mi amigo Voltaire: «el secreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo».

ACTUALIZACIÓN: creo que no respeté demasiado el precepto voltaireano.

Tu Remanso.com cumple 10 años online y me invitó a escribir un post

La web de Cintia Días TuRemanso.com cumple 10 años online (¡increíble!) y decidió festejarlo invitando a distintas personas a escribir un post. Le agradezco la oportunidad de estar en su espacio junto a tantas personas que admiro. No se pierdan el blog si les interesa la educación y cultura así como tampoco los próximos artículos de invitados; vi la lista y son muy buenos (parte de los nombres los pueden leer aquí aunque habrá muchas sorpresas).

Pueden también sumarse a su página en Facebook -> link

Mi post se llama: El filósofo como emprendedor o el emprendedor como filósofo (aclaro que es irónico o humorístico). Les dejo los dos primeros párrafos y el link para continuar leyéndolo en el post original:

«Lo sé estimado lector, un posteo más que nombra la popular palabra emprendedor y usted ya imagina al autor del mismo prometiendo dilucidar las claves para alcanzar el éxito.

Al instante vienen a su mente una cantidad interminable de textos similares que abundan en el océano del ciberespacio: recetas con los cinco caminos para conseguir que su empresa se posicione rápidamente, ungüentos mágicos para ser una persona proactiva y pócimas realizadas con yerbas de los campos de Nepal para hacer que su startup logre un IPO en un corto pazo. Por el mismo precio incluso muchos gurúes incorporan recomendaciones de música zen y la infaltable práctica de alguna disciplina o guía espiritual para convertirlo en una persona cool. En definitiva, tener una Mac y ser como Steve Jobs rules.«

Continuar leyendo en TuRemanso…

🙂

La Revolución Horizontal de Gonzalo Alonso y Alberto Arébalos

Dado que el libro se presentó hace un tiempo y ya se hicieron varias reseñas interesantes me voy a limitar a señalar algunos puntos sobre la obra.

Público al que va dirigido:
Como bien señala su contratapa el libro está pensado especialmente para estudiantes de marketing y comunicación. De todas maneras, por la simpleza de su lenguaje puede ser un muy buen primer abordaje para toda persona interesada en Internet.
Por lo tanto, es un…
.
Libro recomendable para:

– Personas interesados en internet y en los nuevos cambios que ella conlleva (comunicación, marketing, sociales y políticos)
– Estudiantes y egresados de marketing / comunicación
– Aquellos que tengan conocimientos de Internet pero deseen tener una visión de conjunto más organizada.
.
Libro no recomendable para:
– Personas con conocimientos avanzados de internet que busquen un libro que analice temas en profundidad
.
Algunas ideas que se abordan:

– No existe más una relación totalmente vertical de las empresas hacia los consumidores.
– Mayor horizontalidad, ahora el poder y control es del peer («par»).
– Es imposible controlar el mensaje por parte de las empresas. Tendrán que adaptarse al cambio o «morir».
– Anacronismo de las 4 P (producto, precio, plaza, promoción) para un entorno digital.
– Ubicuidad en internet.
– Las empresas no son lo que quieren ser sino lo que de ella dicen los peers; el consumidor ya no hace lo que la marca quiere
– Importancia de la construcción de una narrativa para el posicionamiento de una marca en el nuevo escenario.
– Importancia de la construcción de comunidad alrededor de una marca.
– El peer «crea» la marca, le da su identidad
– Reemplazo del término target por behavioral targeting, ya no hay UN producto/servicio para todos, se busca personalización.
– Ventajas de la publicidad y campañas contextuales de Internet frente a los medios tradicionales
– Peer, nodo, democratización, anónimos, pares
– Importancia de las e-xperiencias
– La información atrae al usuario, no la publicidad
– Peer como consumidor profesional

.

Puntos que me gustaron del libro:
– Escrito por dos autores reconocidos, con gran experiencia y probado conocimiento.
– Variedad de temas que aborda.
– Lenguaje sencillo y de ágil lectura.
– Glosario de términos al final del libro (20 páginas). Muy útil.
– Prólogo de Vinton Cerf, uno de los «padres» de Internet
.

Puntos negativos:
– Si bien no es intrínseco al libro, que una obra sobre Internet y con autores de renombre tenga una web con la url del libro que no funcione  es paradójico y en algún punto no aplica los mismos puntos que señala.
– Como siempre, uno de sus puntos positivos también puede convertirse en su principal debilidad: abordar tantos temas no permite ser exhaustivo en muchos de ellos. De todas maneras, lógicamente no es un punto negativo del libro en sí mismo.

– Algunos conceptos se reiteran muchas veces a lo largo de la obra. En ciertos pasajes se dice lo mismo de forma similar.
.

  • Frases que me gustaron:
– «El canal, el código y el medio se redefinen y obligan a mirar la realidad con otros ojos. La identidad de las personas se mueve entre el mundo online y el offline, y se construye en conversaciones que no son virtuales sino digitales. Los sucesos de ambos mundos son parte de una misma realidad»
– «Quienes entiendan el poder del «boca a boca» podrán potenciar iniciativas que animen a los consumidores a involucrarse con su propuesta y a ser portavoces del mensaje»

– «… en cuaquier latitud, la gente quiere compartir, opinar, buscar y decidir. En última instancia, ejercer el poder, un nuevo poder que es precisamente el principal cambio que está gestando esta revolución»

– «A este peer, a diferencia del consumidor tradicional, le gustan las historias. Si bien en el entorno digital el precio, la plaza, la promoción y el producto continúan vigentes, más importante es aquello que el producto viene a contar. El precio sí importa, por supuesto, pero cada vez menos, porque, nos guste o no, los seres humanos nos identificamos con lo que nos están diciendo los productos. Y eso es más importante que el precio»
– «Hoy las campañas publicitarias aluden a significados, buscan conferirle al acto de comprar su producto o servicio un significado cultural, que se cultiva y se generaliza en las prácticas de la sociedad en las que están publicitando»
– «Ya no se trata de construir una marca, sino que el objetivo es edificar una historia sobre la cual se depositará la marca. Antes, la marca solía usar un logotipo para comunicar su identidad; ahora utiliza, además, una narrativa con la que el peer se identifique»
– «Los profesionales se dieron cuenta de que la marca es lo que los clientes, la comunidad, los empleados, los proveedores, los accionistas y los directivos dicen de ella. Si bien cualquier marca puede tener una historia, lo que la diferenciará del resto será su narrativa. Es decir, lo que hace a un producto o servicio irremplazable en un mar de ofertas es la construcción de comunidad mediante una estrategia narrativa»
– «Para que la historia sea narrada por los peers, tiene que haber un elemento que sea, al mismo tiempo, caótico, disruptivo e inclusivo»
– «… una marca es mucho más que un logo: es la percepción colectiva de un producto o servicio basada en una experiencia satisfactoria. Hoy, si se busca que una marca tenga un nivel de influencia suficiente y una historia detrás que la sostenga, es necesario ser parte del mundo de los peers. Soltando una idea en una plataforma y ligándola a una marca, el peer comienza a narrar la historia, empieza a hacer marcadotecnia»
– «Últimamente, se ha observado que es inútil segmentar demasiado al público, porque la gente hace de todo, todo el tiempo. Estamos ante la generación de la información y frente al comportamiento de consumidores, que ya no es tan estereotipado ni racional».
– «Nunca subestimar al peer dado que es él quien, al adoptar las plataformas, las hace posibles»
– «¿Por qué es tan dosruptiva la tecnología de Internet? … por la 5º P. Los que comenzaron a erosionar la industria de la música no fueron Napster, ni Kazaa … Los responsables fueron los peers que participaron, subiendo y bajando música, en esta plataforma tecnológica».
– «Internet se transformó en el medio que mejor refleja los comportamientos de la sociedad porque está hecha por ella misma».
– «El esquema de comunicación en Internet elimina la polaridad entre emisores activos y receptores pasivos»
– «Desde la prespectiva del marketing, el consumidor es el nuevo gerente de la marca»
.
  • Si quieren conocer un poco más les dejo un video en el que Gonzalo Alonso comenta uno de los conceptos claves del libro: los «peers»

ACTUALIZACIÓN: Agradezco a Gonzalo Alonso que replicó este post en su blog -> link.