Autopublicación en Estados Unidos: el dato que redefine el sector editorial

En una reciente presentación, el analista Rüdiger Wischenbart mostró un dato que, a mi juicio, es de los más contundentes de los últimos años para entender la transformación de la industria del libro.

Según cifras de Bowker (la agencia que gestiona los ISBN en EE.UU.):

  • 75% de los títulos publicados en Estados Unidos en 2023 fueron autopublicados.
  • Solo 25% corresponden a editoriales tradicionales.

Dicho en otros términos: por cada libro publicado por el circuito editorial clásico, hay tres libros autopublicados.

Este dato no habla solo de volumen, habla de un cambio cultural profundo.

Publicar ya no es un privilegio ni un filtro elitista: la norma es la autopublicación. La excepción es pasar por una editorial tradicional.

La comparación con Argentina

En Argentina, el panorama es casi inverso:

  • 38% de los títulos son autopublicados.

Esto revela que la autopublicación todavía es minoritaria en volumen, aunque con un crecimiento sostenido año tras año. Como mencioné en un post anterior, en los últimos 10 años la autopublicación creció un 100% en cantidad de títulos mientras el sector total un 14%.

La diferencia con EE.UU. muestra un enorme potencial de expansión para los próximos años en nuestra región.

Qué significa para el sector

El dato de Estados Unidos obliga a replantear dónde está el valor de las editoriales:

  • Ya no en el simple hecho de “dar acceso a publicar”.
  • Sino en profesionalizar, curar, distribuir y dar visibilidad en un mercado donde cualquiera puede publicar un libro.

En otras palabras, el mercado editorial dejó de ser un mercado de “escasez” (pocos títulos seleccionados) y pasó a ser un mercado de abundancia radical (millones de títulos al alcance de todos). Pasó a ser un long tail al modo de Chris Anderson.

Este cambio también tiene un impacto enorme en la forma de comercializar los libros (ver post sobre MercadoLibre y la venta de libros). Mayor volumen de títulos, efecto long tail -> contexto ideal para el crecimiento de la venta online.

Oportunidad para Latinoamérica

Si Latinoamérica sigue la trayectoria de Estados Unidos, veremos una aceleración de la autopublicación en los próximos años.

Esto abre oportunidades para quienes se posicionen como socios estratégicos de los autores independientes, ofreciendo:

  • Procesos claros y accesibles para publicar.
  • Servicios de calidad que diferencien los proyectos.
  • Alcance internacional y soluciones de marketing para competir en un entorno saturado.

La conclusión es clara


La autopublicación ya no es el futuro, es el presente en Estados Unidos.

En Argentina estamos en el camino y la oportunidad de crecimiento es enorme.

El centro de gravedad del sector editorial ya no pasa por “quién te permite publicar”, sino por quién te ayuda a destacar en un ecosistema donde todos pueden publicar.

Para quienes creemos y soñamos con democratizar la publicación de libros todo esto es alegría. 🎉


Suscribite al blog de Germán Echeverría

Recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *