Análisis «Informe de Producción del Libro Argentino 2024»

Para los que no estén tan en tema, la Cámara Argentina del Libro todos los años publica un informe de Producción del Libro Argentino donde comparte los datos del año anterior.

Al ser realizado por la Cámara Argentina del Libro que es quien se encarga del registro de los ISBN´s en el país es una de las fuentes más confiables de información para analizar el sector. Pueden ver informes pasados para analizar en su usuario de Issuu o descargar el del 2024.

En este texto voy a analizar los datos del último informe y en algunos casos compararlos con los del año 2016 para tener perspectiva de los cambios en el sector. Tomo este año como referencia porque en el propio informe es la fecha más antigua que proveen (se pueden revisar los informes de años atrás pero muchas veces no coinciden los cambios por modificaciones en la metodología de análisis).

Por otra parte, no tomo un período más acotado en el tiempo porque no nos permitiría ver cambios importantes.

Como siempre, primero voy a mencionar los números y luego tratar de hacer interpretaciones de los mismos.

Títulos publicados

  • 2024: 31.574
  • 2016: 27.700
  • Diferencia: +14%

Si tomamos solo como referencia la cantidad de títulos notamos que en estos 8 años hubo un crecimiento de un 14%. Esto es una tendencia mundial y no debería sorprendernos.

Lo que hay que entender bien es cómo se compone ese crecimiento.

Formatos (títulos en papel y digital)

  • PAPEL
  • 2024: 22.777
  • 2016: 23.062
  • Diferencia: -1,3%

  • EBOOK
  • 2024: 8.770
  • 2016: 4.631
  • Diferencia: +90%

Ahora bien, si desagregamos por formato notamos que en 2024 se publicaron 22.777 títulos en papel mientras que en 2016 fueron 23.062, es decir, si bien aumentó en términos absolutos la cantidad de títulos publicados, cuando hablamos de formato, en papel hubo un descenso de un -1,3%. En 2016, el 83% de los títulos se publicaba en papel mientras que en 2024 fue el 72%.

Como contrapartida, si vamos a los ebooks, en 2016 se publicaron 4.631 y en 2024 8.770; esto es un impresionante crecimiento del +90%.

Para representarlo de otra forma, podemos señalar que en 2016 los ebooks representaban el 17% del total de títulos y en 2024 fueron el 28%.

Cantidad de ejemplares impresos

  • 2024: 52.635.858
  • 2016: 62.600.000
  • Diferencia: -16%

Si tomamos en cuenta los datos anteriores, notamos que la cantidad total de títulos creció un 14% pero los que son en papel descendió un -1,3%.

Cuando vamos a los ejemplares impresos, el descenso es abrupto: -16%.
Un poco menos de títulos en papel (-1,3%) pero muchos menos ejemplares (-16%). Impacto en tiradas más cortas.

Lugar de edición

En este punto, seguimos sin sorpresas y es algo previsible que sucede en la mayoría de los países: las principales ciudades realizan la inmensa mayoría de las publicaciones, es decir, la edición de libros parece que es un fenómeno netamente urbano. España con Madrid y Barcelona, Brasil con San Pablo y Río o México con la Ciudad de México presentan números similares.

El 57% de los títulos publicados se realizan en la Ciudad de Buenos Aires y el 18% en la Provincia de Buenos Aires. Sumados los dos nos dan que solo en Buenos Aires se editan el 75% de los títulos de Argentina.

En tercer lugar lejos viene Córdoba con un 8% y luego Santa Fe con un 4%.

Si tomamos los datos del 2016 son similares (BsAs 77%, Córdoba 6% y Santa Fe 3%).

En este item parece que el tiempo no modifica demasiado la ubicación geográfica de la publicación de títulos.

Publicaciones según el Canal de Distribución

  • Distribución directa: 35%
  • Librería – Distribuidor: 32%
  • Distribuidor digital: 13%
  • Distribución gratuita: 16%

Hoy el principal canal de venta de los libros es de manera directa. Sin duda, el crecimiento del e-commerce y, sobre todo, de MercadoLibre es una tendencia que vino a instalarse.

Un punto no menor es que al aumentar la cantidad de títulos publicados y con tiradas más bajas la presión sobre las librerías es mayor dado que no tienen forma de disponer en stock de todos los títulos y cuando eso sucede, el mejor canal para contener un número creciente de productos es el online.

Publicaciones según el tipo de Agente Editor

La Cámara del Libro distingue 7 tipos de Agente Editor:

  • Simplificando, por un lado, tenemos al SEC (Sector Editorial Comercial) representado por las editoriales tradicionales y, por otro, a un conjunto de actores con diferentes modelos de negocio y forma de analizarlo.

Analicemos el SEC (Sector Editorial Comercial): las editoriales tradicionales

  • Títulos publicados por el SEC:
  • 2024: 10.104
  • 2016: 8.426
  • Diferencia: +20%
  • Títulos en Papel publicados por el SEC:
  • 2024: 6.740
  • 2016: 6.545
  • Diferencia: +3%
  • Ejemplares impresos por el SEC:
  • 2024: 11.1M
  • 2016: 19.2M
  • Diferencia: -42%
  • Ebooks publicados por el SEC:
  • 2024: 2.813
  • 2016: 1.684
  • Diferencia: +67%
  • Porcentaje de títulos del SEC sobre el total de títulos publicados:
  • 2024: 32%
  • 2016: 30%
  • Diferencia: +2%

  • Porcentaje de ejemplares impresos por el SEC sobre el total de ejemplares impresos:
  • 2024: 21%
  • 2016: 31%
  • Diferencia: -10%

Cuando analizamos particularmente al sector de las editoriales «tradicionales» (SEC) notamos que tuvo un crecimiento en cantidad de títulos del 20% pero que ese porcentaje es fundamentalmente por los ebooks (+67%).

El crecimiento de títulos en papel es muy pequeño (+3%).

Si analizamos ejemplares impresos, el contraste es aún mayor porque bajó un -42% en estos años mientras el total del sector bajó un-16%. ¿Qué significa esto? Básicamente que su participación sobre el total de ejemplares impresos en Argentina bajó notoriamente pasando del 31% en 2016 al 21% en 2024.

Hoy solo 2 de cada 10 libros impresos en Argentina pertenecen a editoriales del «circuito tradicional» lo que refuerza mi planteo en un post anterior donde señalaba que mirar solo al SEC es un error muy grave porque uno se pierde entre un 70% u 80% del sector editorial según mire títulos o ejemplares.

El Sector Editorial tradicional hace años viene perdiendo participación tanto en cantidad de títulos en papel como en cantidad de ejemplares.

¿Concentración? Pymes y Grandes Grupos dentro del SEC

Otro dato interesante (que derriba algunos mitos) es la cantidad de títulos publicados por el SEC si tomamos en cuenta si la empresa editorial es una PYME o un gran grupo editorial.

Podemos observar en el gráfico como en 2024 el 76% de las publicaciones realizadas por el SEC pertenece a Pymes y un 24% a los Grandes Grupos.

Si tomamos en cuenta la comparativa con 2016 donde el 71% pertenecía a Pymes y el 29% a Grandes Grupos podemos observar que en este período las Pymes obtuvieron una mayor cuota de publicación.

Por otra parte, si tomamos como parámetro, la cantidad de ejemplares, notamos que en 2024 el 58% los ejemplares en papel fueron producidos por Pymes mientras que un 42% por Grandes Grupos.

En 2016 el 63% era producido por Pymes y un 37% por Grandes Grupos pese a que en los años siguientes parece estabilizarse en porcentajes similares a los del 2024.

Autopublicación

Si analizamos la autopublicación debemos tener en cuenta que se puede realizar de dos formas: 1) la que la CAL menciona como Autor-Editor que es aquel escritor que realiza el trámite de ISBN por su cuenta y 2) mediante la contratación de una Empresa de Servicios Editoriales (ESE) donde la empresa se encarga de realizar el trámite de ISBN junto con otros servicios (diseño, edición, trámites, impresión, venta, etc).

Para entender correctamente la autopublicación, hay que sumar ambos tipos de autopublicación para llegar al total de autopublicados. Este es un primer paso para entender la autopublicación pero, como siempre, recordemos que los autopublicados en todos los países están mal contabilizados dado que un porcentaje (no menor) no realiza el trámite de ISBN, es decir, los números que se computan oficialmente son inferiores a los reales.

  • Títulos de Autor-Editor:
  • 2024: 4.288
  • 2016: 3.402
  • Diferencia: +26%

  • Títulos de Empresa de Servicios Editoriales (ESE):
  • 2024: 7.874
  • 2016: 2.648
  • Diferencia: +197%

La cantidad de títulos que publicaron las Empresas de Servicios Editoriales (ESE) crecieron un +197% entre 2016 y 2024.

  • Total Títulos Autopublicación (Autor-Editor + ESE)
  • 2024: 12.162
  • 2016: 6.050
  • Diferencia: +101%

Si dentro de la propia autopublicación, separamos a los Autores-Editores de las Empresas de Servicios Editoriales (ESE) vemos que su crecimiento es muy dispar. Los Autores-Editores crecieron en ese período un +26% mientras que las ESE un +197%.

Títulos totales sin Autopublicación

Algo muy interesante sucede cuando analizamos el sector editorial sin contar los títulos realizados por la autopublicación (Autor-Editor + ESE).

  • Total Títulos publicados por todo el sector quitando la Autopublicación:
  • 2024: 19.412
  • 2016: 21.650
  • Diferencia: -10,3%

Es decir, el sector editorial en su conjunto creció un +14% en títulos publicados pero si quitamos la autopublicación notamos que se redujo un -10,3%. El incremento de títulos vino traccionado por la autopublicación y, particularmente, por las Empresas de Servicios Editoriales (ESE) con un crecimiento del 197% en este período.

Por otro lado, si solo vemos la autopublicación notamos que mientras el sector en su conjunto creció un +14% en títulos, el total de títulos autopublicados creció en un +101%.

Conclusión: el crecimiento en cantidad de títulos en el sector editorial en Argentina viene traccionado por los autopublicados y particularmente por las Empresas de Servicios Editoriales.

Todo esto genera un cambio importante en el sector y una importante diversidad de nuevos títulos.

Conclusiones

Este informe reafirma las conclusiones que señalo en mis textos anteriores.

  • El sector editorial tradicional (SEC) cada vez representa menos al total del sector editorial ya sea medido en cantidad de títulos (en 2024 fue el 32%) o en cantidad de ejemplares (fue el 21% del total de libros impresos)

Solo 3 de cada 10 títulos publicados en Argentina pertenecen al sector editorial tradicional.

  • Solo 3 de cada 10 títulos publicados en Argentina pertenecen al sector editorial tradicional. Repitámoslo: solo 3 de cada 10 títulos publicados en Argentina pertenecen al sector tradicional. Repitámoslo: solo 3 de cada 10 títulos publicados en Argentina pertenecen al sector tradicional. Repitámoslo: solo 3 de cada 10 títulos publicados en Argentina pertenecen al sector tradicional. 🙂

Solo 2 ejemplares de cada 10 impresos en Argentina pertenecen al sector editorial tradicional.

  • Solo 2 ejemplares de cada 10 impresos en Argentina pertenecen al sector editorial tradicional. Repitámoslo: solo 2 ejemplares de cada 10 impresos en Argentina pertenecen al sector tradicional. Repitámoslo: solo 2 ejemplares de cada 10 impresos en Argentina pertenecen al sector tradicional. Repitámoslo: solo 2 ejemplares de cada 10 impresos en Argentina pertenecen al sector tradicional. 🙂
  • Tomar al sector tradicional (SEC) como ancla de análisis es un error importante que año tras años los números desmienten y que hacerlo nos impide ver las transformaciones subyacentes al sector editorial. Reitero mi idea: si solo nos concentramos en el SEC y lo que le pasa a él, vamos a cometer el mismo error de creer que lo que le pasa a la televisión de aire es lo que le pasa a todo el campo audiovisual. Los análisis van a ser muy malos y las conclusiones totalmente erradas. No se puede ignorar a Youtube; no se puede ignorar que la televisión de aire es cada vez un fenómeno más pequeño.
  • El agente editor que más creció en este período son las Empresas de Servicios Editoriales (ESE) con un +197%.
  • El mercado editorial tradicional es conservador, elitista, lento. Los mayores cambios, novedades, innovaciones vienen de los independientes de verdad (los autopublicados).
  • Fuera del SEC hay un 70% de títulos y un 80% de ejemplares que no tiene que ver con una lógica de una editorial tradicional. En ese campo fuera del SEC hay dispersión, modelos híbridos, objetivos diversos y una vitalidad emergente que el sector tradicional no ve ni entiende. La miopía genera confusión y análisis errados.

Para terminar, siempre es bueno recordar

“Las herejías que debemos temer son aquellas que pueden confundirse con la ortodoxia.”
— Jorge Luis Borges


Suscribite al blog de Germán Echeverría

Recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *