Hace un tiempo me había enterado acerca de un libro escrito por una filósofa en el cual se analizaba Google y su comportamiento. Entusiasmado por el tema y la aparente novedad del abordaje apenas llegó a mis manos comencé con su lectura.
Pocos días después lo finalizo y, decepcionado, paso a compartir algunos comentarios:
- El libro consta de 159 páginas en las cuales se pasa de un tema a otro sin un orden argumentativo. Por momentos se critica a Wikipedia, en otros a Google, a cierto accionar de las empresas, a los norteamericanos, etc. Los saltos son importantes y al menos, en mi caso, no llegué a alcanzar una idea plena del objetivo de la obra ni del balance final de la autora.
- Barbara Cassin incurre en un «vicio» habitual entre los filósofos / intelectuales que me molesta mucho: el viejo truco del mago. Cuando se dirigen a un público no familiarizado con su disciplina recurren a palabras como «doxa», «paideia» y algunos términos técnicos de la filosofía para impresionar al lector que carece de elementos para evaluar la pertinencia de los conceptos utilizados; mismo accionar de los magos ante niños o adultos no versados en el arte del engaño. Si uno es honesto, debería dejar de lado esos términos, no extrapolarlos o, si lo hace, aclarar bajo qué condiciones se realiza y explicar el por qué su utilización en ese ámbito. Una tercera opción sería entrar a jugar el juego «académico» apostando por argumentaciones claras y serias (por supuesto, que un libro así se vería en serias dificultades de poder hacerlo).
- La obra no es un libro de difusión ni un ensayo, quizá su principal debilidad.
- La autora deja vislumbrar en varias ocasiones la semejanza entre algunas actitudes de Google y Bush, Google y los nazis, etc. Como no profundiza sino que simplemente las enuncia, pretende que el lector quede convencido con ese simple artilugio. Otro error importante de un intelectual: 1) o se argumenta seriamente y se explica (fundamentando) por qué uno recurre a dicha analogía y hasta qué punto es similar o 2) no comete esos excesos salvo que uno subestime a su lector (opción con la que me sentí identificado).
- La autora señala muchas veces críticas hacia el funcionamiento del motor de búsqueda pero no indica posibles alternativas mejores. Ya que hay que buscar necesariamente en la web no basta con realizar objeciones a ciertos criterios sino señalar cuáles serían mejores y por qué.
- Ciertas críticas a Google y su comportamiento son mejor analizadas por personas especializadas en el tema que cuentan con mayores conocimientos técnicos acerca de su funcionamiento.
- Finalmente, el libro parece escrito para dejar tranquilos a los «bien pensantes» mediante el trabajo de un intelectual europeo (¡francés!) frente a la ignorancia yanqui ; típica obra necesaria para que el público sonría y quede satisfecho.
Pasajes que me gustaron:
- Lo más logrado del libro me pareció la primer sección del capítulo I donde critica a la Wikipedia y el tipo de concepción subyacente.
- «¿por qué del cúmulo de las incomprensiones saldría una comprensión» (p.23)
- «¿Qué significa dar a quienes no saben aquello que los que saben no quieren para ellos?» (hace referencia a que el tipo de información que brinda Wikipedia no es aquella que una persona con conocimiento sobre el tema buscaría para sí).
- Información no es cultura ni educación. A veces en Internet parece darse ese salto pensando que disponer de muchos datos nos acerca a la cultura.
Libro en Fondo de Cultura -> link
PD: Que el libro no me haya gustado no significa que no comparta varias de sus críticas.