Mi primer cuadro: «El saber actual» (2009)

Como aclaré desde el principio, la temática del blog es muy variada y este posteo es una clara demostración 🙂

A continuación les presento lo que viene a ser mi primer «acercamiento» práctico al arte. Aclaro que no tengo formación artística ni soy un entendido en el tema (sólo conozco algunos aspectos teóricos por haber estudiado filosofía y todo ese bla, bla, bla).

Nombre: El saber actual (2009)

Mi primer "obra" : )


Material: Sobrantes de lomos de libros guillotinados pegados sobre tela.

Idea:

  • Se puede hacer un análisis del libro en tres niveles: 1) en tanto bien simbólico, 2) en tanto objeto físico, 3) en tanto bien comercial.
  • 1) El libro representa en nuestra cultura «el» saber, el conocimiento, el discurso, la palabra, la verdad, el logos.
  • 2) El libro físico, por su parte, siempre llega al lector embellecido como un objeto cerrado. Cada libro es diseñado, diagramado y pensado con criterios estéticos «aceptados».
  • 3) El libro, finalmente, en tanto bien comercial es un producto más en el mercado con sus propias leyes.
  • El cuadro intenta exponer la situación actual posmoderna en los tres niveles de análisis.
  • En el proceso de «producción» del libro, tanto como bien simbólico (1) como objeto físico (2) y como bien comercial (3), se recorta lo que no se quiere mostrar para que aparezca como «uno», «acabado», «algo cerrado», «ordenado», «sin fisuras». Lo «otro», en ambos casos, es sacado, no mostrado, ocultado, dejado de lado para que aquello que hace ruido al orden, lo rupturista, las anomalías no sean expuestas (rel. con la psico.).
  • El saber actual ya no es compacto, está fragmentado, los grandes discursos y relatos pierden sentido. El «libro» como tal ya no existe más; hoy sólo contamos con pedazos que no forman un todo dado que ya no hay grandes totalizaciones metafísicas que lo permitan. Existe un nuevo tipo de «saberes» construidos a partir de esos retazos.
  • Por otra parte, el libro como objeto físico también se ve desplazado y fragmentado. Frente a su importanica histórica, hoy vemos cómo nuevos formatos hacen que su lugar pierda preponderancia (aunque siga conservándola): internet,ebooks, etc.
  • Finalmente, en tanto bien comercial, el cuadro representa la situación actual del mercado editorial donde un pequeño grupo de editoriales controlan una gran porción de ventas y producción frente a pequeñas editoriales con una participación lateral mucho menor.

Forma y «partes»:

– No hay límites claros del cuadro en los extremos.

– Está compuesto por pedazos con cierto ordenamiento pero que no llegan a representar un todo completo y coherente.

Partes

No me sigo extendiendo sobre posibles significados porque como dice mi amigo Voltaire: «el secreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo».

ACTUALIZACIÓN: creo que no respeté demasiado el precepto voltaireano.

11 comentarios en “Mi primer cuadro: «El saber actual» (2009)

  1. Está más bien lindo.Muy armónico como ubicaste el cuadrado amarillo.Casi en sección aurea.
    Con los números que marcás no estoy de acuerdo.A primera vista se ven tres formas:
    -El cuadrado amarillo
    -El fondo de fragmentos horizontales
    -La forma de fragmentos verticales
    Hay artistas que con una idea así trabajan un año entero y producen un montón de obras =)

  2. Muy interesante. Estética y reflexivamente hablando.
    Mi primer cuadro fue pintado con los ojos vendados.
    Se llama La danza y podés verlo en mi face en un álbum llamado PincelHadas.

  3. Catriel, muchas gracias por el comentario.
    Tenés razón, son 3 formas principales. Con los números quise representar ciertas características que no se ven en la imagen como los bordes y su terminación 🙂

    Muchas gracias Nanim, como te comenté por Tw, vi las imágenes y me gustó mucho el primero.
    Saludos!

  4. Quizás lo que comente tenga poco que ver con el sentido artístico o filosófico del cuadro que armaste. Respecto a lo que decís sobre el desgaste del libro frente a los nuevos formatos, pienso dos cosas:
    La primera es que, la sensación que da leer un libro impreso creo que no tiene comparación. Nunca leí algo en un ebook, pero dudo que sea parecida. Hay como una conexión sentimental con el objeto físico, ¿no lo crees? A mi en lo personal, no me cuesta leer ebooks, pero no me veo teniendo toda mi biblioteca en una memoria SD.
    Por otra parte, una vez escribí algo sobre este tema basándome en que, los libros impresos duraran mucho mas que cualquier medio digital (siempre y cuando se los cuide). Una memoria SD vivirá mucho menos que cualquier libro (no estoy seguro de cuanto duran, pero dudo que no pasan los 50; también están los discos rígidos, pero todo apunta que en el futuro usemos SD). Por ende, suponiendo que en un futuro lejano, todos los libros se pasen a un medio digital, ¿habrá mas posibilidades de perder libros, debido a las fallas comunes de los medios digitales?

  5. Muchas gracias Sergio por el comentario.

    Efectivamente creo que hay una conexión sentimental con el formato libro. De todas maneras, a mí en particular no me interesa mucho sobre qué soporte leamos algo. Seguramente las lecturas que más me impactaron fueron las que hice en la facultad donde la gran mayoría eran fotocopias. Por otra parte, Borges escribió en una revista mural (un afiche pegado a la pared) y seguía siendo Borges.
    En ese sentido, lo que me interesa es el contenido, después el formato que cada uno elija es una elección personal. Los libros por sí mismos no me interesan.
    Respecto a la duración, sí creo que hay que tener una política de preservación de los contenidos que incluya la digitalización.
    Saludos!

  6. La obra es culto al arte objeto, y su insistencia en materializar las ideas para hacerlas perceptibles, una gran pieza para conservar el olor del papel, la cacofonia estética del amontonamiento, un pastiche de pastiches, y hasta una pieza que invita a refecciones ecológicas.
    Cuanto pesa la obra?
    Saludos 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *